La producción pecuaria opera bajo una presión múltiple: reducir el uso de antibióticos promotores de crecimiento, mejorar la conversión alimenticia con forrajes cada vez más variables, sostener la salud intestinal frente a desafíos sanitarios y, al mismo tiempo, disminuir la huella ambiental. En este contexto, la microencapsulación de probióticos se ha consolidado como una herramienta tecnológica capaz de cerrar brechas entre la ciencia y la productividad a campo.
Dificultades frecuentes en producción pecuaria (y por qué dañan el desempeño)
Procesamiento del alimento: el peletizado o el acondicionamiento térmico involucran temperaturas >60–70 °C; la humedad y la compresión mecánica también son habituales. Estos factores degradan microorganismos beneficiosos y reducen su viabilidad antes de llegar al animal.
Almacenamiento y logística: en climas cálidos/húmedos o con infraestructura limitada, la humedad relativa (HR) y el oxígeno aceleran la pérdida de unidades formadoras de colonia (UFC), acortando la vida útil de los aditivos microbianos.
Tránsito gastrointestinal (GI): el pH gástrico (1–3), las sales biliares y enzimas digestivas destruyen bacterias sensibles; si no alcanzan el intestino en cantidad suficiente, el efecto probiótico es marginal.
Variabilidad zootécnica: en campo, diferencias de manejo, peso inicial y oferta de forraje introducen ruido en los resultados; lograr consistencia entre lotes y granjas es un reto (los ensayos in vivo de tus materiales justamente se diseñan para evaluar bajo diferentes condiciones y aún así muestran ventajas)
¿Qué aporta la microencapsulación?
1. Blindaje frente a calor, humedad y compresión
Las matrices encapsulantes (mezclas lipídicas/ácidos grasos saponificados) crean una barrera físico-química que protege al probiótico durante el proceso, el almacenamiento y la dosificación. En el artículo técnico (IJPP 2024), tras someter Lactobacillus a estrés y luego simular el tránsito GI, los encapsulados mantuvieron tasas de supervivencia notablemente superiores a los no encapsulados:
- Calor: después de pasar por el tracto GI simulado, los encapsulados conservaron ~79%, 65%, 39% y 25% de viabilidad tras pretratamientos a 40, 60, 80 y 100 °C, respectivamente; los no encapsulados no mostraron viabilidad en esas condiciones.
- Humedad: a 70% HR durante 10 días, los encapsulados retuvieron ≈41% de viabilidad al pasar por GI simulado, frente a 38% en no encapsulados; a 20 días ninguna muestra superó 10%, evidenciando la severidad del estrés hídrico prolongado. A 35% HR, los encapsulados también superaron a los no encapsulados a 10–20 días.
- Estrés mecánico: tras 1 y 3 toneladas de compresión + GI simulado, los encapsulados alcanzaron ≈93% y 32% de supervivencia; los no encapsulados 68% y 0%
2. Liberación dirigida en el intestino
Los datos de simulación GI señalan que la liberación de cepas ocurre en pH alto con acción enzimática, es decir, donde el probiótico necesita actuar. La cápsula funciona como “llave de paso” que evita el sacrificio prematuro en estómago y cede el contenido al intestino, favoreciendo la colonización y la interacción con la microbiota
3. Más vida útil y dosificación consistente
En almacenamiento a 25 °C/70% HR, los encapsulados mantuvieron ≈82% a 10 días y 31% a 20 días (medición directa de viabilidad), mientras que los no encapsulados cayeron con el tiempo; a 35% HR, ambos descienden a 40 días, lo que subraya la importancia de controlar HR, pero con ventaja sostenida para encapsulados en escenarios GI simulados. En la práctica, esto se traduce en raciones más predecibles (lo que formulas es lo que llega vivo al animal)
¿Se refleja en el desempeño del animal?
El uso del consorcio probiótico encapsulado se asoció con un incremento de 115 g en la ganancia diaria de peso (DWG) respecto a monensina sódica, manteniendo coherencia con el trabajo in vitro y de simulación. Además, se reporta mayor degradabilidad de NDF y FDA (fibra detergente neutra y ácido) en los sistemas fermentativos, consistente con una microbiota más fibrolítica y un pH favorable en fermentadores tipo RUSITEC. Esto es estratégico en sistemas basados en forraje: más fibra degradada = más energía metabolizable y mejor conversión.
En términos operativos, sustituir o complementar promotores antibióticos con probióticos encapsulados mejora la eficiencia alimenticia y puede contribuir a menores pérdidas energéticas y emisiones asociadas a la fermentación (p. ej., metano), alineando productividad con sostenibilidad.
Conclusión
La producción pecuaria moderna necesita herramientas robustas que sobrevivan al mundo real (calor, humedad, compresión, ácido gástrico) y entreguen beneficio donde importa: en el intestino. La microencapsulación cumple esa promesa con datos sólidos: mejor viabilidad pos-proceso y pos-GI, mayor estabilidad en almacenamiento y mejoras zootécnicas verificables (p. ej., +115 g/día en DWG vs. monensina en tus ensayos). Para sistemas de carne y leche que buscan eficiencia y sostenibilidad, es una palanca tecnológica lista para escalar.
¿Quieres profundizar más?
Explora nuestra página de investigación y conoce en detalle cómo la microencapsulación de probióticos está transformando la nutrición animal