La producción pecuaria enfrenta múltiples desafíos sanitarios, siendo uno de los más críticos la disbiosis intestinal en animales de producción. Esta alteración del equilibrio microbiano en el tracto digestivo no solo impacta la eficiencia productiva, sino que también tiene implicaciones en la salud humana y ambiental, alineándose con el enfoque de One Health, promovido por la OMS y la FAO.
¿Qué es la disbiosis y cómo afecta la producción pecuaria?
La disbiosis es un desequilibrio en la microbiota intestinal, caracterizado por un aumento de microorganismos patógenos y una reducción de bacterias benéficas. En sistemas de producción intensiva, factores como el uso indiscriminado de antibióticos, estrés, dietas deficientes y condiciones sanitarias inadecuadas pueden desencadenar esta alteración.
Los efectos de la disbiosis incluyen:
- Menor eficiencia en la conversión alimenticia.
- Mayor susceptibilidad a infecciones bacterianas como Salmonella spp, Escherichia coli y Clostridium perfringens.
- Aumento en la inflamación intestinal y problemas digestivos.
- Impacto negativo en el bienestar animal y mayores costos veterinarios.
Disbiosis en Pollos de Engorde: Evidencia Científica
El alto potencial genético y la gran capacidad de consumo de alimento de los pollos de engorde los hacen especialmente vulnerables a la disbiosis intestinal. Un estudio reciente evaluó el impacto de Fortcell Feed Avicultura (FF), un probiótico multicepa microencapsulado, en la salud intestinal y el control de patógenos en granjas comerciales.
Resultados del estudio
- FF eliminó Salmonella enterica y redujo significativamente los niveles de Staphylococcus spp., Pseudomonas spp., Klebsiella spp. y E. coli.
- Mejoró el índice de conversión alimenticia (FCR), pasando de 1.69 en el grupo control a 1.59 en el grupo tratado.
- Redujo la mortalidad en un 48%.
- Contribuyó a una producción avícola más eficiente y sostenible, alineándose con las tendencias globales hacia la reducción del uso de antibióticos.
Conoce más sobre los resultados de este estudio esuchando nuestro podcast aquí (click para escuchar)
Disbiosis y su Relación con la Salud Humana y Ambiental
El enfoque One Health establece que la salud animal, humana y ambiental están interconectadas. La disbiosis intestinal en animales de producción tiene efectos más amplios que van más allá del rendimiento pecuario:
🔬 Resistencia Antimicrobiana (RAM): El uso excesivo de antibióticos para tratar enfermedades intestinales genera resistencia en bacterias patógenas, que pueden transmitirse a los humanos a través de productos cárnicos y el ambiente. Estudios recientes de la OMS (2023) advierten que la RAM será una de las principales amenazas de salud global en las próximas décadas.
🌍 Impacto en el Medio Ambiente: La alteración del microbioma intestinal de los animales puede llevar a una mayor excreción de patógenos y residuos nitrogenados en el ambiente, contribuyendo a la contaminación de suelos y fuentes de agua. Investigaciones de la FAO (2022) destacan cómo los sistemas pecuarios pueden influir en la biodiversidad microbiana del ecosistema.
👩⚕️ Salud Humana: La transmisión de patógenos resistentes desde animales de producción a humanos es una preocupación creciente. Casos de infecciones por E. coli multirresistente en humanos han sido vinculados con la producción intensiva de cerdos y aves, según estudios de Van Boeckel et al. (2020).
Estrategias Biotecnológicas para Prevenir la Disbiosis
Para abordar este desafío, la biotecnología aplicada a la nutrición animal ha desarrollado soluciones innovadoras, como probióticos microencapsulados que ayudan a restablecer la microbiota intestinal sin necesidad de antibióticos.
El estudio de Fortcell Feed Avicultura demuestra que es posible mitigar la disbiosis intestinal mediante el uso de probióticos específicos, reduciendo la presencia de enteropatógenos y mejorando la salud digestiva de los animales. En Bialtec, trabajamos en el desarrollo de formulaciones avanzadas que promueven la salud intestinal de los animales, fortaleciendo la sostenibilidad de la producción pecuaria y reduciendo la dependencia de antibióticos. La producción pecuaria del futuro debe ser eficiente, responsable y sostenible.
La clave está en la ciencia y la innovación.